El billete de polímero fue desarrollado por el Banco Central de Reserva de Australia (RBA), la Organización para la Investigación Científica e Industrial (CSIRO) y la Universidad de Melbourne y fue emitido por primera vez en Australia en 1988. Estos billetes están fabricados con un polímero de polipropileno biaxialmente orientado (BOPP), que aporta un gran avance en términos de conservación y durabilidad del billete. Los billetes de polímero también incorporan muchas medidas de seguridad que no están disponibles en los tradicionales billetes de papel de algodón, haciendo que su falsificación sea mucho más complicada.

Existen tres tipos de billetes plásticos fabricados en polímero, en la actualidad se utilizan los denominados como Guardián y los Híbridos

*El primer tipo, GUADIAN,  consiste en un billete de polímero al completo, con ventanas transparentes y otras medidas de seguridad típicas de este tipo de billetes

* El segundo, HÍBRIDO, tipo responde a un billete tradicional de papel que ha sido perforado con un hueco en forma de ventana al que se le aplica una tira de material polimérico, es decir, logra combinar las medidas de seguridad típicas de un billete de papel de algodón con los actuales de polímero.* El tercer tipo, En los años 1980 se emitieron algunos billetes de polímero de un tipo denominado Tyvek, pero este tipo de billetes no logró implantarse con satisfacción, y los tres únicos países que adoptaron esta tecnología para su cono monetario, Costa Rica, Haití e Isla de Man, desmonetizaron dichos billetes al poco tiempo de su emisión.

Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad tradicionales de un billete de papel también se pueden aplicar en el billete de polímero. Estas características incluyen la calcografía y tipografías de imprenta, las imágenes latentes, el cambio de color según la inclinación del billete, la microimpresión, y las imágenes de fondo. Los billetes de polímero pueden ser de diferentes colores en el anverso y en el reverso. Al igual que el de papel, los billetes de polímero pueden incorporar una  marca de agua. Algunas imágenes pueden ser creadas por la aplicación de una tinta ópticamente variable, lo que consigue un cambio de color según el ángulo de visión del billete. Los hilos de seguridad también se pueden incrustar en el billete de polímero, estos pueden ser magnéticos, fluorescentes, fosforescentes, microimpresos, etc. Al igual que el billete de papel, el de polímero puede ser impreso con relieves y zonas sensibles al tacto para su mejor identificación por personas con deficiencias ópticas.

Los billetes de polímero incluyen una medida de seguridad muy característica y que hasta 2006  no estaba disponible en los de papel, la ventana transparente. Esta ventana los hace fácilmente identificables y a su vez, prácticamente infalsificable

VENTAJAS

A primera vista, tienen muchas ventajas: duran mucho tiempo y no se ensucian tan rápido, una ventaja clave en países de clima caliente y bolsillos sudorosos.

“El clima tropical es un ambiente desafiante para los billetes, especialmente por la humedad y las temperaturas altas”, dice el investigador de polímeros Stane Straus.

“Esto causa que los billetes de papel absorban la humedad y se ensucien y se gasten rápidamente. Los de polímero, en cambio, no absorben la humedad”.

“Uno podría decir que los billetes de polímero les ganan a los de papel en términos de limpieza y durabilidad en todos los climas, pero esta ventaja particular se hace más evidente en climas tropicales”.

Además de ser una opción más segura sobre el papel, los billetes hechos de BOPP tienen otros beneficios

 
Billetes de plástico: Una innovación que todavía no convence

Son más difíciles de doblar, y más resbalosos, lo que genera que sean más difíciles de contar a mano. Algunos países menos desarrollados pueden no tener la tecnología para reciclarlos y si se queman son contaminantes.

Además, los billetes de polímero son más costosos de producir a corto plazo, lo que es un inconveniente para los países en vías de desarrollo. Las ganancias de su durabilidad extra sólo llegan con el tiempo.

Otro factor es el conservadurismo de los bancos centrales.

“Los bancos centrales son instituciones conservadoras” “Las personas que toman la decisión de pasarse al polímero -parcial o completamente- toman riesgos personales.

Los bancos centrales que han optado por introducir billetes de polímero en la circulación lo han hecho motivados por resolver los problemas de duración (aumentar la vida útil) y seguridad (combatir la falsificación). Usualmente empezaron con la impresión de billetes conmemorativos para medir el grado de aceptación del público, así como para comprobar el reconocimiento de las medidas de seguridad incorporadas. Posteriormente, continuaron con el uso del sustrato de polímero en los billetes de las denominaciones más bajas por ser los de mayor frecuencia de circulación o rotación y por lo tanto de mayor desgaste. No obstante, hay casos –aunque pocos– en los que se optó por empezar a usar el polímero en los de denominación más alta. 

 Dentro de las principales desventajas encontramos su mayor costo (por su composición, proceso productivo, etc.) que se estima en el doble respecto al papel algodón, así como los problemas de manipulación y procesamiento, que podrían elevar inicialmente los costos del sistema financiero en cuanto al proceso de adaptación de cajeros automáticos, máquinas procesadoras, transporte y almacenaje. Otro factor a tomar en cuenta a la hora de decidir por el uso de este material es que el mercado de sustratos de alta durabilidad que hoy en día existe es bastante pequeño. Hay pocas empresas en el mundo que tienen esta tecnología y sólo una, la australiana Securency International PTY Ltd., otorga certificaciones de producción de polímeros

No pare de leer___________________________________________

Cuando tengas un billete de polímero en tus manos, ya no estarás ante un desconocido, aquí te hemos ilustrado ampliamente para que tengas un contexto general y lo recibas o manipules bajo la gracia del saber.

cuéntanos, si ya has tenido contacto con esta nueva generación numismática

Y en nuestra próxima  entrega nos centraremos a definir

TASA REPRESENTATIVA Y TASA DE MERCADO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *